ADECOR felicita a Torrico y Valdeverdeja por la declaración de sus ‘soldadescas’ como Bien de Interés Cultural
El Grupo de Desarrollo Rural ha impulsado la creación de un fondo audiovisual sobre el patrimonio cultural inmaterial de la comarca de la Campana de Oropesa
El Grupo de Desarrollo Rural ADECOR ha expresado su satisfacción por la reciente declaración de las ‘soldadescas’ de Torrico y Valdeverdeja como Bien de Interés Cultural, con categoría de Bien Inmaterial, y ha felicitado a ambos municipios por este logro.
El presidente de ADECOR, Pedro Antonio López, ha indicado que “estos merecidos reconocimientos contribuirán a promocionar y poner en valor dos de los recursos del patrimonio cultural más importantes de nuestra comarca, lo que sin duda tendrá un notable calado a la hora de dar a conocer nuestro territorio, nuestra cultura y nuestras tradiciones y así atraer visitantes”. En este sentido, ha dado las gracias al Gobierno de Castilla-La Mancha por conceder esta figura de protección y ha destacado “la implicación de todos los vecinos en la conservación y difusión de este legado cultural”.
Con estos nuevos reconocimientos, la comarca de la Campana de Oropesa ya cuenta con un total de 7 tradiciones declaradas Bien de Interés Cultural con categoría de Bien Inmaterial. Concretamente, el Traje de vistas de Navalcán, el Tejidillo de Navalcán, el Corpus Christi de Lagartera, las labores de Lagartera, la cerámica de Puente del Arzobispo, y ahora los carnavales de ánimas o ‘soldadescas’ de Torrico y Valdeverdeja.
“Nuestra comarca cuenta con un importante patrimonio inmaterial con siglos de antigüedad, que hemos heredado de nuestros antepasados y que salvaguardamos con interés conscientes del gran tesoro que ha llegado hasta nuestros días”, señala el presidente de ADECOR, quien apunta que “estas tradiciones también forman parte de una oferta turística interesante que contribuye a crear riqueza y empleo en nuestros pueblos”.
Fondo audiovisual sobre el patrimonio cultural inmaterial
En la programación Leader 2014-2022, que acaba de finalizar, ADECOR desarrolló un proyecto de promoción territorial consistente en la creación de un fondo audiovisual sobre el patrimonio cultural inmaterial de la comarca. En concreto, se grabaron 46 vídeos documentales (2 por municipio) en los que se recogían diferentes manifestaciones culturales, como conocimientos tradicionales sobre actividades productivas, procesos y técnicas; creencias, rituales festivos y otras prácticas ceremoniales; tradición oral particularidades lingüísticas; representaciones, escenificaciones, juegos y deportes tradicionales; manifestaciones musicales y sonoras; además de formas de alimentación y formas de sociabilidad colectiva y organizaciones.
Los vídeos se han publicado en la plataforma online del Ministerio de Cultura y Deporte, para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de España, que administra la Subdirección General de Protección del Patrimonio histórico.
Soldadescas de Torrico y Valdeverdeja
‘El carnaval de ánimas’ o soldadescas’ de Torrico y Valdeverdeja tienen su origen en el Concilio de Trento y la reafirmación de la existencia del Purgatorio, en el siglo XVI.
La Soldadesca de Valdeverdeja se celebra el ‘domingo del Gallo’ y comienza con la alboreada a ritmo del tambor, la ‘junta’ o formación de la Soldadesca, el ‘alarde’ o concentración de animeros y animeras en la Plaza Mayor y la recogida y acompañamiento de autoridades civiles y eclesiásticas. Tras la misa y el ‘arco de alabardas’ se deshacen los pasos andados y se regresa a la Plaza para realizar la última ‘función’ de la soldadesca.
En cuanto al Carnaval torriqueño, destaca el protagonismo de la figura de la ‘capitana’ y el ‘capitán’ de la Escuadra de Ánimas, que toma como modelo las milicias concejiles de finales del siglo XVI que desfilaban en las fiestas patronales y romerías custodiando las imágenes sagradas. El rasgueo del suelo eclesial con el bastón de mando por el capitán, la subida del cuadro de Ánimas con la Virgen del Carmen al altar Mayor, la subasta de brazos y cintas de las andas del Cuadro de Ánimas o la emblemática presencia del catafalco de Ánimas, son algunos de los momentos más importantes de esta tradición.
En ambas celebraciones, destaca el cromatismo y los bordados de las indumentarias.